¡Hola querido primero medio! Les comparto el PDF del cancionero entregado en clases con el detalle de cada canción más el audio.
Parabienes al revés
Tradición: Matrimonio a la chilena, esquinazo a la salida de la iglesia.
Parabienes al revés - Violeta Parra
Una carreta enflorá, se detiene en la capilla,
el cura salió a la entrá’ diciendo: ¡Qué maravilla!
diciendo: ¡Qué maravilla! el cura salio a la entrá’,
se detiene en la capilla, una carreta enflorá.
A las once del reloj entran los novios del brazo,
se le llenaron de arroz el sombrero y los zapatos.
El sombrero y los zapatos, se le llenaron de arroz,
entran los novios del brazo, a las once del reloj.
Cuando estaban de rodillas, en el oído, el sacristán,
le tocó la campanilla al novio, talán, talán.
Al novio, talán, talán le tocó la campanilla,
en el oído, el sacristán, cuando estaban de rodillas.
El cura le dijo adiós a la familia completa
después que un perro lairó, el mesmo cerró la puerta.
El mesmo cerró la puerta, después que un perro lairó,
a la familia completa, el cura le dijo adiós.
En la carreta enflorá ya se marcha la familia,
al doblar una quebrá, se perdió la comitiva.
Se perdió la comitiva, al doblar una quebrá’,
ya se marcha la familia en la carreta enflorá.
Reina del Tamarugal
Tradición: Fiesta de la Tirana
Reina del Tamarugal - Manuel Veas Rodriguez
Pampa desierta nortina, te ha florecido un rosal,
llegan de todos lugares, sus mandas deben pagar,
llegan de todos lugares, su manda deben pagar.
Es día 16 de Julio, sale la reina a pasear
saludando al peregrino, que la viene a venerar,
saludando al peregrino que la viene a venerar.
Viva ya, viva ya, Reina del Tamarugal,
Tirana que haces llorar y a todo un pueblo bailar. (x2)
Triste se queda mi china, debemos de regresar
y entre los tamarugales, ha florecido un rosal
y entre los tamarugales, ha florecido un rosal.
Viva ya…(x4)
Duerme Negrito
Tradición: Canción de cuna
Duerme Negrito - Victor Jara
Duerme, duerme negrito, que tu mamá está en el campo, negrito. (x2)
Te va a traer codornices para ti,
te va a traer mucha cosa para ti,
te va a traer carne de cerdo para ti,
te va a traer mucha cosa para ti.
Y si negro no se duerme, viene diablo blanco
Y sa’, le comen la patita,
Yakapumba Yakapumba, Apumba Yakapumba Yakapumba Yakapumba.
Duerme, duerme negrito, que tu mamá está en el campo, negrito. (x2)
Trabajando, trabajando duramente.
Trabajando, si, trabajando y no le pagan.
Trabajando, si, trabajando y va tosiendo.
Trabajando, si, trabajando y va de luto
Trabajando, si, pa’l negrito chiquitito
Trabajando, si, pa’l negrito chiquitito
Trabajando, si, no le pagan, si;
duramente, si; va tosiendo, si; va de luto, si.
Duerme, duerme negrito, que tu mama está en el campo, negrito. (x2)
La trilla a yegua suelta
Tradición: Trilla a yegua suelta
Trilla a yegua suelta - El clavel
Me acuerdo cuando mi padre, hacía sufrir la yegua,
las carretas de porotos llegaban hasta la era.
Gavilla vuelta gavilla ………. de rama
y los porotos con rienda que los hacía mi mamá,
y los porotos con rienda que los hacía mi mamá.
¡A yegua, a yegua! Apure esa yegua lerda.
¡A yegua chasca!, apure y trae la huasca. (x2)
No era fiesta, era trabajo hacer una trilla a yegua,
pa’ los que nunca lo han hecho, es muy bonito de afuera.
Uno queda re empolva’o, con tierra hasta por el cogote,
por eso es que hay que ponerle algo entre pera y bigote,
por eso es que hay que ponerle algo entre pera y bigote.
¡A yegua, a yegua! Apure esa yegua lerda.
¡A yegua chasca!, apure y trae la huasca. (x2)
Una vez hecha la trilla y aventar según el viento,
después guardan la cosecha, pa’ echarle a l’olla en el invierno.
¡A comer! Dice mi maire y a lavarse bien las manos, y
después de la cazuela, lindos tragos nos tomamos, y
después de la cazuela, lindos tragos nos tomamos..
¡A yegua, a yegua! Apure esa yegua lerda.
¡A yegua chasca!, apure y trae la huasca. (x2)
El Rodeo
Tradición: Rodeo chileno
El Rodeo - Los huasos quincheros
De las fiestas ‘e los campos chilenos,
un rodeo es lo mejor, saliendo pa' los corrales,
contento que es un primor.
Ahí van los huasos, con su animal,
luciendo mantas tan lindas, como las guindas de un gran guindal, luciendo mantas tan lindas, como las guindas de un gran guindal.(Ahora compañero)
Échame un novillo por la media luna,
junto a la bandera le hago la atajá. (x2)
Y si se le pasa la yegua Fortuna,
me con que la atajo con la colorá. (x2)
Corriendo Barraza y Vásquez,
Don Pancho Hermosilla a la puerta,
Se preparan Sepúlveda y Peñaloza.
Don Seferino, aparte esa bestia mañosa.
¡Fuera, fuera!.
Las fondas y las ramadas, invitan a remoler,
con sendos vasos de ponche y chinas que bailan bien.
Ahí van patrones, emplea'os y peones,
luciendo ricos aperos, mantos corraleros que atajan bien.
Ahí van patrones, emplea'os y peones, luciendo ricos aperos,
mantos corraleros que atajan bien. (Ahá, ahora)
Échame un novillo por la media luna,
junto a la bandera le hago la atajá. (x2)
Y si se le pasa la yegua Fortuna, me con que la atajo con la colorá.
Y si se le pasa la yegua Fortuna, me con (¿qué le pasa compa’re?) que la atajo con la colorá.
El guillatun
Tradición: Nguillatún Rogativa a Nguenechén para que llueva o deje de llover.
El guillatun - Violeta Parra
Millelche está triste con el temporal,
los trigos se acuestan en ese barrial,
los indios resuelven después de llorar,
hablar con Isidro, con Dios y San Juan,
con Dios y San Juan,
con Dios y San Juan.
Camina la Machi para el guillatún,
chamal y reboso, trailonco y cultrún,
y hasta los enfermos de su machitún aumentan las filas de aquel guillatún, de aquel guillatún, de aquel guillatún.
La lluvia que cae y vuelve a caer,
los indios la miran sin hallar qué hacer,
se arrancan el pelo, se rompen los pies,
porque las cosechas se van a perder,
se van perder, se van a perder.
Se juntan los indios en un corralón,
con los instrumentos rompió una canción,
la Machi repite la palabra sol,
y el eco del campo le sube la voz,
le sube la voz, le sube la voz.
El rey de los cielos muy bien escuchó
remonta los vientos para otra región,
deshizo las nubes, después se acostó,
los indios lo cubren con una oración,
con una oración, con una oración.
Arriba está el cielo brillante de azul,
abajo la tribu al son del cultrún,
le ofrecen del trigo su primer almud,
por boca de un ave llamado avestruz,
llamado avestruz, llamado avestruz.
Se siente el perfume de carne y muday,
canelo, naranjo, corteza ‘e quillay,
termina la fiesta con el aclarar,
guardaron el canto, el baile y el pan,
el baile y el pan, el baile y el pan.
Kurreyewun
Tradición: Matrimonio mapuche
Kurreyewun - Cecil González
Entre la Rayén y Mallolafquén,
pronto se va a hacer, al sur de Vilcún,
un kurreyewun. (x2)
Mallolafquén se la va a raptar
a ruka paterna se la va a llevar
y al pié del kütral se habrán de jurar la más bella unión.
Kurreyewun, kurreyewun, allá en Vilcún, kurreyewun.
Kurreyewun, kurreyewún. (x2)
Mediante werkén, papá de Rayén,
temprano sabrá en qué ruka está y a quién se unirá. (x2)
Y antes de aprobar le habrán de llevar,
ganado caballos, joyas y chamal pues,
sin su Rayén su ruka triste se quedará.
Kurreyewún…(x2)
Como es tradición en la reducción,
parientes y amigos les festejarán y aconsejarán. (x2)
Y al sur de Vilcún, el kurreyewún
pronto dará paso a un rukatún
que Mallolafquén junto a su Rayén nunca olvidarán.
Kurreyewún…(x2)
Kurreye, kurreye, kurreye, kurreye, kurreye, kurreyewun.
We tripantü
Tradición: Fiesta de año nuevo Mapuche en el solsticio de invierno.
Wetripantü - Cecil González
Es veinticuatro de junio y mucho antes de aclarar,
los peñis, junto a su lonco se aprestan a celebrar
el año nuevo Mapuche, en ceremonia ancestral.
La Machi ya está cantando a Ngenechén su Ülkantün,
las trutrukas y pifilkas se van sumando al kultrun,
en una noche sagrada de mi pueblo, allá en el sur.
Wetripantü, wetripantü, de Puelmapu vendrá el sol (x2)
Que renueve la esperanza en las tierras del Ñielol. (x2)
La noche pasan cantando y bailando choique purrün,
poco antes de la alborada, es hora del epewun,
espíritu y cuerpo limpian al llamado del küll-küll,
Los rayos del sol anuncian que otro ciclo empieza bien,
armonía y equilibrio con la fuerza del newén,
se unen todos mis hermanos gracias a Dios Ngenechén.
Wetripantü, wetripantü…
Wetripantü, wetripantü…
Rin del angelito
Tradición: Velorio de angelito
Rin del Angelito - Violeta Parra
Ya se va para los cielos ese querido angelito,
a rogar por sus abuelos, por sus padres y hermanitos.
Cuando se muere la carne, el alma busca su sitio,
adentro de una amapola o dentro de un pajarito.
La tierra lo está esperando con su corazón abierto,
por eso es que el angelito parece que está despierto.
Cuando se muere la carne el alma busca su centro
en el brillo de una rosa o de un pececito nuevo.
En una cuna de tierra lo arrullará una campana,
mientras la lluvia le limpia su carita en la mañana.
Cuando se muere en la carne el alma busca su diana,
en los misterios del mundo que le ha abierto su ventana.
Las mariposas alegres de ver el bello angelito,
alrededor de su cuna le caminan despacito.
Cuando se muere la carne el alma va derechito
a saludar a la luna y de paso al lucerito.
¿A dónde se fue su gracia? ¿Dónde se fue su dulzura?,
¿por qué se cae su cuerpo como una fruta madura?
Cuando se muere la carne el alma busca en la altura
la explicación de su vida, cortada con tal premura,
la explicación de su muerte, prisionera en una tumba.
Cuando se muere la carne, el alma se queda oscura.
Linda la minga
Tradición: Minga o Mingaco. Fiesta en la que se realiza trabajo comunitario en favor de una familia o comunidad.
La minga - Santiago del nuevo extremo
¡Ay! cuando ya canta el gallo y venga el amanecer,
se prepara la faena, muchachos, a trabajarla, hoy como ayer.
Será la minga más linda más linda de Chiloé.
Linda, más linda la minga de Chiloé.
Y por la tarde se arma la fiesta
que el dueño 'e casa con su señora ya preparó,
con un curanto que ya bendijo el señor cura
y con el canto de la guitarra, con su acordeón.
En lo rudo del trabajo, un aro viene muy bien
una chicha de manzana, muchachos, para la fuerza que reponer.
Será la minga más linda más linda de Chiloé
Linda, más linda la minga de Chiloé.
Y por la tarde se arma la fiesta…
Y cuando canten los grillos, llegando el atardecer,
se termina la jornada, ¡A prepararse para comer!.
Y por la tarde se arma la fiesta
que el dueño 'e casa con su señora ya preparó,
con un curanto que ya bendijo el señor cura
y con el canto de la guitarra,
linda, más linda la minga de Chiloé.
Juana Rosa
Tradición: Trilla en la era
Juana Rosa - Violeta Parra
Arréglate Juana Rosa, que llegó una invitación,
mañana trillan a yegua en la casa ‘e la Asunción.
Te ponís la bata nueva en cada trenza una flor,
tenís que andar buena moza por si pica el moscardón.
Tenís veinticinco, Rosita, ¡ay! Rosa,
Vai pá solterona debís de pensar.
Vay bien empolvá te ponís carmín y agora pal' era contenta y feliz. Vay bien empolvá te ponís carmín y agora pal' era contenta y feliz.
No hay niña joven que no haiga, en todo este alrededor,
encontrado en algun’ era alivio a su corazón.
La que lo dice es tu mamá que en l' era a Juan conoció
y en l' era tu prima hermana al mari’o que tiene hoy.
Tenís veinticinco, Rosita…
Abrevea Juana Rosa, que muy ligero anda el tren,
pero si vamos pa’ l' era no quedai en el andén.
Que a mí también me hace falta un yerno para querer,
vamos pal' era, y un nieto, me darís pa’ mi vejez.
Tenís veinticinco, Rosita…
Los fiscales de Chiloé
Tradición: Fiscales de Chiloé
Los fiscales de Chiloé - Ricardo de la Fuente
Oiga mi niña hermosa, ¿sabe usted lo que son los fiscales de Chiloé? ¿No? Y usted señora y usted señor ¿tampoco? Yo les voy a contar.
En cada pueblo, en cada isla encontré
a los fiscales, fiscales de Chiloé. (x2)
Que Dios guarde la tradición en las islas de Chiloé.
Que cada pueblo, cada rincón, tiene una iglesia con un torreón
y una señora con un señor que el cura les dejó por misión,
cuidar los fieles con mucho amor, son los Fiscales de Chiloé.
Un campesino o un pescador, una mujer que cuida el fogón
o una abuela que trenza amor, son los Fiscales de Chiloé.
Gente sencilla de corazón que siente orgullo de ser como es,
raza chilota de mi querer, tierra de embrujo y también de fe.
En cada pueblo, en cada isla encontré
a los fiscales, fiscales de Chiloé. (x2)
Son chilotes como el que más, cuando hay Mingüa, cuando hay Medán,
bailan la cueca bien zapateá, llevan su yoco para el hogar.
Usan la prensa para majar, trabajan duro en tierra y mar,
junto al fogón les gusta hablar, dueños del tiempo, llenos de paz.
Por los caminos se le ve andar o navegando por un canal,
cuando no hay luz ellos siempre están, son como un faro en la oscuridad.
Son sembradores de la verdad, llenos de luna, sol y mar,
llenos de islas de amor total, llenos de tiempos de eternidad.
En cada pueblo, en cada isla encontré
a los fiscales, fiscales de Chiloé. (x2)
Evaluación
En grupos de 4 a 5 integrantes, escogen alguna de las tradiciones contenidas en el cancionero e investigan sobre ella en medios bibliográficos o internet.
Exponer ante el curso los resultados de la investigación en una presentación que no supere los 15 minutos.
Características de la presentación.
La investigación debe responder las siguientes preguntas:
- ¿En qué consiste la tradición?
- ¿En qué lugar o zona geográfica se realiza?
- ¿Quienes participan de esta tradición y con qué fin?
- ¿Desde cuándo se realiza?
- ¿De dónde proviene?
- Elementos típicos de esta tradición (vestuario, música, comida, juegos, etc.)
- ¿Se encuentra activa actualmente?
- ¿Les gustaría participar de esta tradición? ¿Por qué?
Sobre la presentación: La información debe presentarse al resto del curso en formato disertación, y se pedirá lo siguiente:
- Presentar información en formato Power Point.
- Incluye imágenes, videos, audio y todo lo que pueda hacer que tu presentación sea más atractiva.
- Cada integrante del grupo debe compartir parte de la investigación. (No se permitirá que un estudiante tenga solamente el rol de presentador).
Puedes escoger entre las siguientes temáticas:
- Matrimonio a la chilena
- Fiesta de la Tirana
- Canción de cuna
- Trilla a yegua suelta
- El rodeo chileno
- El Nguillatún
- Matrimonio mapuche
- We tripantü
- Velorio de angelito
- La Minga
- Los fiscales de Chiloé
Para escoger una de las temáticas debes escribir, en el recuadro de texto de más abajo en esta página, los participantes de tu grupo, el curso y la temática.
fiesta de la tirana 1°A
Maximiliano Araneda
Maximiliano Gallegos
Maximiliano Miranda
Carlos Vera
Alan Jara
Me gustaMe gusta
El Rodeo 1°A
– Felipe Guzman
-Soledad leon
-Britanny Lobos
-Cristopher Reyes
-Javiera Salazar
Me gustaMe gusta
Juana rosa 1°D
Barbara Aravena
Pia Calluqueo
Vanessa Muñoz
Francisca Toloza
Sofia Viveros
Me gustaMe gusta
Integrantes:
– Brayan Cea Paz
– Patricio Contreras
– Matias Seguel
– Matias Fritz
– Ignacio Calfucura
Curso: 1° A
Tema: We tripantü
Me gustaMe gusta
Integrantes: Lorena Arévalo,carla Torres y paz Oñate.
Curso: 1 medio D.
Tema: reina del tamarugal.
Me gustaMe gusta
Integrantes:
Antonia Cifuente
Pablo Paredes
Juan Felipe Navarrete
Valentina castro
Curso: 1°A
Tema: matrimonio mapuche
Me gustaMe gusta
Integrantes: Jael Alarcón.
Enrique Arriagada.
Javiera Castro.
Lua Manríquez.
Curso: 1°D
Tema: we tripantu.
Me gustaMe gusta
Integrantes: isabel gutierrez
Curso: 1 medio D
Tema: Linda la minga
Me gustaMe gusta
tema: matrimonio a la chilena
Esperanza Acuña
Yasna Godoy
Javiera Vergara
Fernanda Sepúlveda Hernández
Me gustaMe gusta
Integrantes : Bethsaida Idalgo
Kristel Kilodran
Estephy Alvarez
Marco Ulloa
Alexander Cruzat
Curso : 1°D
Tematica : Para vienes al reves
Me gustaMe gusta
Duérmete negrito
Integrantes:
*Víctor Jorquera
*Sebastián Riquelme
*Felipe Compagnon
Curso:1*A
Me gustaMe gusta
Integrantes:
Ayline Caro
Antonia Cea
Itan Castillo
Tema: rin del angelito
Me gustaMe gusta
Javiera vera
Genesis rivas
Darling levin
Maria jose salazar
Araceli navarrete
Curso:1medio A
Tema:parabienes al reves
Me gustaMe gusta
1A
tema: matrimonio a la chilena
Esperanza Acuña
Yasna Godoy
Javiera Vergara
Fernanda Sepúlveda Hernández
Me gustaMe gusta
el nguillatún
1A
Esperanza Acuña
Yasna Godoy
Javiera Vergara
Fernanda Sepulveda Hernandez
Me gustaMe gusta
Jazmín Lagos
Josué Vega
Karolains Segura
Marcela Garrido
1°A
Tema: We tripantü
Me gustaMe gusta
Integrantes: Matías Cerón, Martín Cayucura, Brian Espinoza
Curso:1 A
Tema: Los fiscales de Chiloé
Me gustaMe gusta
La trilla a yegua suelta
Barbara aravena
Pia calluqueo
Vanessa muñoz
Francisca toloza
Sofia viveros
1 D
Me gustaMe gusta